Presa del Grajal

La Presa del Grajal se encuentra sobre el río Manzanares, en el T.M. de Colmenar Viejo.

Situación

Se trata de una presa de arco-gravedad de sillería de piedra de 10,5 metros de altura y una longitud de coronación de 47 m. Además, cuenta con 6 vanos próximos al estribo derecho formando un pórtico de arcos rebajados que facilitan el desagüe. La capacidad del embalse a NMN es de 0,08 hm3, aunque actualmente se encuentra fuera de servicio y sus compuertas están abiertas permanentemente.

Sección de la presa
Detalle de la compuerta

La Presa de El Grajal se encuentra a 200 metros, aguas arriba, de los dos puentes históricos del mismo nombre que salvan el río Manzanares, el más moderno de ellos como elemento de la M-618, la carretera que une Colmenar Viejo con Hoyo de Manzanares. Debido a la construcción del embalse de Santillana, la presa del Grajal quedó en desuso.

Presa actualmente

La presa forma parte del conjunto de instalaciones hidráulicas, de gran valor histórico y tecnológico-artístico, desarrollado por Joaquín de Arteaga y Echagüe, Marqués de Santillana a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX para llevar agua y luz a la zona norte de Madrid. En ese conjunto de infraestructuras hidráulicas también está incluida la Central Hidroeléctrica de Navallar, el propio Canal de derivación, los puentes de Navalmojón y las Dehesas y el sifón de Navarrosillos, todos ellos propiedad, actualmente, del Canal de Isabel II.

Aguas arriba de la presa con las compuertas abiertas

La finalidad última de la Presa de El Grajal era obtener la regulación diaria del caudal para los aprovechamientos aguas abajo de la Central Hidroeléctrica de Navallar y destinarla para abastecer a la Central Hidroeléctrica de Marmota y los barrios de la zona norte de Madrid y otros municipios.

La primera vez que se hizo mención a la presa del Grajal fue en 1884 cuando Gabriel de Faura firmó un proyecto que consistía en unir las aguas del río Manzanares y el río Duero por medio del Embalse del Grajal para riego de huertas y otros usos industriales. Sin embargo, este proyecto no llegó a ejecutarse debido a la crisis económica que se produjo con la pérdida de las colonias.

Camino de coronación de la presa

El objetivo del Marqués de Santillana era llevar el agua y la energía a la zona norte de Madrid y a los pueblos de Tetuán de las Victorias, Chamartín de las Rosas, El Pardo, Fuencarral y Colmenar Viejo. Sin embargo, debido a intereses encontrados entre él y el Canal de Isabel II, así como a dificultades técnicas, no fue una tarea sencilla.

Compuerta abierta

El planteamiento del marques mostraba muchas ventajas: la energía generada con la presa del Grajal y el salto de Navallar daban la posibilidad de dar agua y luz a Colmenar Viejo e, incluso, podría beneficiar al ferrocarril de vapor proyectado en Colmenar pero que nunca se llegó a implantar.

La construcción comenzó el 2 de agosto de 1906 y finalizó 4 meses antes de lo previsto. El proyecto ejecutado es bastante similar al proyecto redactado por Gabriel de Faura en 1884.

La inauguración se produjo el 19 de junio de 1908, con la presencia del rey Alfonso XIII el cual colocó la última piedra de la presa.

Vista del lado aguas arriba de la presa

Posteriormente, en 1947 se incorporaron los 6 vanos próximos al estribo derecho mencionados anteriormente para facilitar el desagüe.

Vanos que se incorporaron

FUENTES:

Fotos: propias

Planos: obtenidos del video del Ayuntamiento de Colmenar Viejo

https://www.madridiario.es/noticia/81854/municipios/cien-anos-de-la-presa-de-el-grajal-de-colmenar-viejo.html

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar