Presa de Alange

La Presa de Alange se encuentra sobre el río Matachel, próximo a la desembocadura en el río Guadiana, en los términos municipales de Alange y Villagonzalo (Badajoz).

Situación

Se trata de una presa de gravedad de planta recta en 200 m del estribo derecho y el aliviadero y en suave curva de gran radio y concavidad hacia aguas arriba en los restantes 500 m de longitud en coronación. Tiene una altura sobre cimientos de 67,35 metros y una longitud de coronación de 720 metros. Dispone de un desagüe con capacidad de 275 m3/s y un aliviadero de compuertas con capacidad total de desagüe de 1.178 m3/s. La capacidad de embalse a NMN es de 687 hm3 y la capacidad máxima de 851,7 hm3, lo que la convierte en el tercer embalse mayor de la cuenca del río Guadiana.

Planta de la presa
Sección de la presa

El contexto geológico es muy complejo, pues en unos pocos cientos de metros afloran materiales desde el Cámbrico hasta el Devónico, destacando la cuarcita “armoricana” de la Sierra del Castillo, desde la que se logran magníficas vistas de la comarca y de la presa.

Las obras de construcción comenzaron en 1984, estando prevista su terminación en un principio para 1987, aunque no finalizó hasta 1992.

La idea de realizar un embalse de Alange se remonta a principios del siglo XX. Ya en el Plan General de Canales de Riego y Pantanos de 1902, aparece entre las obras en estudio la realización del canal del río Matachel y la construcción del embalse de Alange. En el Plan de Obras Hidráulicas de 1909 se incluía la de Alange como una de las presas realizables en un plazo de ocho años con un coste probable de 1.900.000 pesetas. Pero en los siguientes Planes Generales de 1916 y 1919, el proyecto cae en el olvido. Mientras que en el Plan General de Obras Hidráulicas de 1933, de nuevo aparece como obra propuesta con carácter preferente dentro del plan de Cijara. En los años 60 del pasado siglo, el embalse fue una realidad a medias. En muchos mapas de carreteras el embalse aparecía como un elemento más cartografiado y no pocas veces llegaron forasteros a la población de Alange preguntando por la situación del mismo. Finalmente, la construcción de la presa se hizo realidad cuando se incluyó el proyecto en el Plan General Hidráulico de 1983-86.

Vista desde el castillo de Alange

Su construcción anegó algunas casas situadas en la zona más baja de Alange así como a la pedanía de Los Pajares, perteneciente a la villa de La Zarza. Con el fin de subsanar esta problemática, se llevó a cabo el realojo de las personas afectadas en un barrio nuevo situado en la carretera de La Zarza.

En cuanto a su uso, en 1902 se preveía que el aprovechamiento de la presa sería para convertir en regable unas 9.000 ha que afectaría a los términos municipales de Alange, Mérida, Torremejía, Calamonte y Arroyo de San Serván, derivado el canal del río Matachel en su confluencia con los ríos Veldemedel y Palomillas e implantado el pantano en el mismo sitio. Sin embargo, el embalse proyectado por la Confederación Hidrográfica del Guadiana se plantea como un elemento regulador que, además de aumentar los recursos hídricos de la zona, lamina las posibles avenidas y evita daños en las poblaciones que se emplazan en las Vegas bajas del Guadiana. Además, son varias las poblaciones que se abastecen del embalse: Alange, La Zarza, Oliva de Mérida, Almendralejo, Calamonte y Mérida.

Vista aguas abajo de la presa

La mayor peculiaridad que presenta el embalse es el bajo porcentaje de llenado que presenta continuamente, siendo muy difícil que supere el 40 % de su capacidad. Esto es debido a varios aspectos:

  1. La capacidad del embalse es muy grande comparado con la aportación media anual (224 hm3) y la precipitación media anual (573 mm). A pesar de que la avenida de proyecto sí que aumenta hasta los 2.118 m3/s
  2. Aguas arriba de él se encuentra el Embalse de Molinos del Matachel.
  3. El motivo más significativo es el índice de escorrentía. Este índice es uno de los más bajos de la cuenca del Guadiana en Extremadura. Lo que produce que el embalse se comience a llenar una vez pasados 2 o 3 días desde los episodios de lluvia.

A pesar de todo, en marzo de 2013, después de unos meses muy lluviosos, llegó a alcanzar el máximo volumen de agua embalsada de su historia: 810 hectómetros cúbicos (98% del total) llegando incluso a desembalsar agua por seguridad.

Por último, mencionar que este embalse es clave para el Proyecto de regadío de Tierra de Barros. Este proyecto consiste en la transformación a regadío de cerca de 15.000 hectáreas para riego deficitario o de apoyo de cultivos tradicionales como el olivar y viñedo en las comarcas de Tierra de Barros y Mérida, en terrenos de los municipios de Aceuchal, Alange, Almendralejo, Fuente del Maestre, Mérida, Ribera del Fresno, Solana de los Barros, Torremejía, Villafranca de los Barros, Villagonzalo, Villalba de los Barros y La Zarza. El agua necesaria será captada de los embalses de Alange y Villalba. Así, desde las captaciones se impulsará el agua hasta tres balsas de regulación y, mediante estaciones de bombeo, se distribuirá el agua a través de la red de tuberías principales hasta los cabezales de los diecisiete sectores proyectados. A su vez, desde los cabezales partirá la red de tuberías secundarias hasta los hidrantes de riego y de estos partirá la red de tuberías terciarias que llevarán el agua a cada una de las parcelas del elenco de riego. Por otro lado, para cubrir la demanda energética necesaria para el correcto funcionamiento de las infraestructuras de riego se contará con el apoyo de energías renovables mediante la construcción de una planta fotovoltaica de 11,4 megavatios pico. El regadío de Tierra de Barros costará 250 millones, de los que 66 corresponden a los propios regantes. Las obras, estima la Consejería de Agricultura, no empezarán hasta 2023 y debe estar terminado en su totalidad antes de 2026.

FUENTES:

Fotos: propias

Planos: iagua

http://www.seprem.es/ficha.php?idpresa=23&p=1#

https://www.chguadiana.es/cuenca-hidrografica/infraestructuras/infraestructuras-de-regulacion/presas-de-embalse-de-la-cuenca-media

https://www.embalses.net/pantano-471-alange.html

https://www.iagua.es/data/infraestructuras/presas/alange

https://www.hoy.es/20100114/regional/alange-misterio-presa-nunca-20100114.html

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar