Presa de Valdeobispo

La Presa de Valdeobispo se encuentra en el término municipal de Valdeobispo (Cáceres), concretamente en el cauce del río Alagón.

Se trata de una presa de gravedad con vertedero por coronación y planta curva. Tiene una altura desde cimientos de 56 m y una longitud de coronación de 140 m. Dispone de un desagüe con 34 m3/s de capacidad y un aliviadero de compuertas de 2750 m3/s de capacidad. La capacidad de embalse a NMN es de 54 hm3, de los que 10 hm3 corresponden a la regulación normal del contraembalse.

Las principales funciones que tienen este embalse es la de riego y aprovechamiento hidroeléctrico. Siendo la potencia instalada de 50.000 KVA y los valores de caudal máximo y de altura máxima son respectivamente de 100 m3/s y 47 m.

De su margen derecha sale el canal principal para la zona regable, cuya capacidad es de 53 m3/s y que 2 km aguas abajo se bifurca en dos, el de la margen derecha, cuya capacidad es de 23 m3/s, y el de la margen izquierda, que atraviesa el Alagón por un puente que es utilizado también por un camino de servicio y cuya capacidad máxima es de 20 m3/s. Estos canales se comenzaron a construir en el año 1963, siendo su presupuesto de aquel año de 1.104 millones de pesetas para las 43.000 ha previstas, de las que casi 18.000 corresponden a la zona dominada por el de margen derecha y más de 25.000 al denominado por el de la margen izquierda.

Vista en planta de la presa

La primera vez que se hace mención a la regulación del río Alagón fue en el Plan General de Canales y Pantanos de 1902. La obra principal que se contemplaba era el Embalse de Molinillo, situado en el Alagón aguas abajo de la desembocadura del río Cáparra (Ambroz) con el fin de acumular reservas suficientes destinadas principalmente a actividades agrícolas. Esta presa es la actual de Gabriel y Galán.

Sección de la presa

Sucesivas actualizaciones se harían a este plan en 1906, 1909, 1916 y 1922 pero ninguna obra es acometida durante los años posteriores por falta de recursos económicos y una situación política poco estable que propiciase el comienzo de los trabajos. El reinado de Alfonso XIII da paso a la Segunda República y es durante este período cuando se modifica el plan original redactándose un Anteproyecto el 10 de noviembre de 1933 en el que se cambia el lugar donde se asentará el embalse, originalmente en la confluencia del río Cáparra con el Alagón, a la que es su ubicación actual en el término del Guijo de Granadilla. Dos años más tarde, en 1935, se aprueba el Proyecto definitivo de construcción del mismo cambiándose además el nombre original, Pantano de Molinillo, por el hasta hoy Embalse de Gabriel y Galán al que se le calculó una capacidad de 234 hectómetros cúbicos capaces de regar unas 25.000 hectáreas. En la época de Franco esta superficie se estimó que podría aumentar a 40.000 ha.

El principal problema que surgió era la distancia entre la presa de Gabriel y Galán hasta el comienzo de la zona regable (casi 20 km). La expectativa de poder acortar el canal, así como la posibilidad del aprovechamiento hidroeléctrico hacen que por primera vez se plantee la construcción de una presa en el término municipal de Valdeobispo. Cuyo proyecto se redactó en 1955.

La construcción de la presa la realizó la empresa Ingeniería y Construcciones Marcor S.A. con un presupuesto de 98.884.228,55 ptas y un plazo de ejecución de 3 años.

El proyecto inicial contempla una presa que se parece muy poco, funcional y estructuralmente, a la que existe hoy en día:

  1. En lugar de un tipo de presa de arco-gravedad, de pared prácticamente vertical y poco curvada como la actual, se propone una presa en bóveda gruesa.
  2. La altura de la Presa es de 51 metros actualmente (312 metros sobre el nivel del mar), pero el plan inicial contempla una construcción más alta con 55 metros para un mejor aprovechamiento hidroeléctrico.
  3. Dispone originalmente de tres tipos de aliviadero, uno de labio fijo a lo largo de toda la presa, otro en túnel en la margen izquierda y uno más en rampa (parecido al de la presa de Alcántara) también en el lado izquierdo de la obra.
  4. Para la generación de electricidad se proyectaba la construcción de dos centrales hidroeléctricas, la primera junto a la presa, con una turbina que aprovecharía el salto de agua en la entrada del canal de riego, y la segunda unos 3 kilómetros aguas abajo, que funcionaría con los excedentes de agua,
  5. La presa no permitiría tráfico rodado por encima, por lo que la carretera de Valdeobispo a Santibáñez el Bajo pasaría por donde se encuentra actualmente un acueducto.

MARCOR desplaza hombres y equipos a la localidad de Valdeobispo para comenzar los trabajos de construcción asignando la dirección de la obra a Florencio de Lama que comienza oficialmente las actividades el 12 de mayo de 1958. Cuando llega a Valdeobispo descubre que el único modo de llegar al lugar de emplazamiento de la Presa es a través de callejas que no son transitables para vehículos de motor. Se hace imperativo la construcción de una carretera que permita la circulación de camiones que van a aportar material y mano de obra a los trabajos de modo que se expropian los terrenos necesarios y se construye la carretera de la Presa. Igualmente, la carretera que une Valdeobispo con Plasencia es de tierra y no reúne las condiciones adecuadas para un tráfico intenso de camiones por lo que MARCOR llega a un acuerdo con las autoridades para el asfaltado de la misma. Se construye así mismo la Casa del Ingeniero que será el centro desde el que se coordinarán todos los trabajos de edificación de la Presa y la red de canales de riego.

Galería interior

No serán las únicas mejoras que esta empresa aportará a Valdeobispo. Hasta el momento el único suministro de electricidad que hay en Valdeobispo es proporcionado por un pequeño generador hidroeléctrico de potencia muy limitada. Dado que la construcción de la Presa llevará consigo una demanda muy superior, MARCOR construye el primer transformador de la localidad que cubrirá las necesidades del pueblo y de las obras. De igual modo esta empresa edifica el depósito de agua potable que por primera vez llevará agua corriente al pueblo y que a fecha de hoy sigue siendo nuestra única instalación de depuración de agua de boca. La demanda de servicios hace que los precios suban y MARCOR toma cartas en el asunto comprando unos terrenos en la parte alta del pueblo y edificando casas para sus operarios, un economato y pabellones en la parte trasera que destinará a comedores en los que todos los días se da de comer a los trabajadores de la empresa. A este respecto resalta Florencio de Lama que el 60 o el 70% de los trabajadores de su empresa eran vecinos de Valdeobispo, gente que hasta ese momento se habían dedicado a labores agrícolas y ganaderas cobrando, en la mayoría de los casos, entre 9 y 10 pesetas diarias como jornaleros. MARCOR paga un salario de 35 pesetas al día con Seguridad Social y acceso a los servicios de economato y comedor de la compañía, por lo que la disponibilidad de mano de obra fue una constante durante todo el tiempo que duró la obra.

Con este orden de cosas empiezan los trabajos en la cuenca del río siendo el primer paso la construcción del túnel que desviará sus aguas del cauce para permitir que hombres y maquinaria sienten los cimientos de la presa. Durante el verano la recientemente construida de Gabriel y Galán deja salir más agua para aumentar el nivel del río y abastecer una pequeña estación de elevación de aguas privada situada en los terrenos de los Silva y que da servicio de regadío a una respetable extensión de terreno. En estas condiciones cualquier actividad que se quiera hacer en el lecho del Alagón entraña un notable riesgo y dificultad, por lo que estos trabajos no darán comienzo hasta el invierno. De este modo se derriba el azud de la aceña de la Pepa y se construyen la ataguía y la contra-ataguía, aguas abajo, para evitar que el agua que sale del mismo revoque hacia atrás. Su capacidad de evacuación era de unos 200 m3/s gracias a los 5 m de ancho y los más de 6 de alto con que se construyó. Finalmente, con el río desviado, se empezará la construcción de la presa que seguirá en el proyecto aprobado en 1956 al pie de la letra.

Canal

En la década de los 60, con los primeros 30 metros edificados, algunos factores cambian el entorno de la regulación del caudal del río Alagón y es que la generación hidroeléctrica, que en los proyectos iniciales de Gabriel y Galán había tenido un papel secundario frente al riego, pasa a tener una importancia relevante en el entorno de esta segunda mitad del siglo XX. Hidroeléctrica Española llega a un acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas, propietario entonces del Embalse de Gabriel y Galán, para la utilización de la reserva de agua del mismo en la generación de electricidad, de modo que son autorizados por este Ministerio a la construcción en esta presa de un salto de agua en su margen derecha con una turbina de 110 MW de potencia que explotarán comercialmente. A cambio HIDROLA se compromete a finalizar las obras del Embalse de Valdeobispo financiando las mismas hasta su terminación. Esta nueva situación queda plasmada en 1961 con el Primer Proyecto Reformado de la Presa de Derivación de Valdeobispo que llevará aparejados varios cambios:

  1. Hidroeléctrica Española estima que la producción eléctrica de Gabriel y Galán con su nueva turbina será suficiente para cubrir sus expectativas por lo que hacer una presa en Valdeobispo con los 55 m originales es demasiado costosa. De este modo el Proyecto rebaja la altura de la Presa a 50 m lo que permitirá además sustituir la pared en bóveda gruesa del proyecto original por una en arco-gravedad vertical.
  2. La turbina que se colocaría a la entrada del canal de riegos para generación de electricidad desaparece al bajarse la cota del embalse 5 m: ya no hay desnivel entre el pantano y el canal que pueda moverla. Del mismo modo la estación hidroeléctrica que se construiría 3 km aguas abajo quedará adosada a la propia presa y se dotará de dos turbinas de 20 MW cada una para uso de los excedentes de agua.
  3. Las dificultades que conlleva la construcción del aliviadero en rampa en el collado lateral izquierdo del río debido a la formación de éste como consecuencia de una falla desaconsejan su construcción. Tampoco es solución duplicar el aliviadero en túnel, por lo que finalmente se opta por el de labio fijo regulado por tres compuertas.
  4. La carretera a Santibáñez el Bajo pasará definitivamente por encima de la presa.
Escaleras de la margen izquierda

A partir de este momento HIDROLA se hace cargo de la finalización de las obras y MARCOR, con Florencio de Lama al frente, pasa a responsabilizarse de la construcción de la red de canales de la margen derecha del río. Si con la primera empresa mejoraron las condiciones laborales y salariales de los valdeobispeños con esta nueva constructora este progreso será todavía más notable en todos los aspectos. Como primer paso en la protección y acomodo de sus operarios construye en la margen derecha del río un conjunto de casas para sus trabajadores (el «Poblado»), haciendo lo propio en la otra margen del río (las casas del Laboratorio de Confederación).

Al demandar más mano de obra de la que el pueblo puede surtir, obreros de fuera vendrán a completar las filas de trabajadores, especialmente de la provincia de Badajoz. En este comienzo de los años 60, Valdeobispo sufre un incremento demográfico sin precedentes. Entre 1960 y 1961 se dispara el censo local más de un 13%, según apunta Luis Carlos Sánchez en su obra «Aproximación a la historia de Valdeobispo», llegando hasta los 1.600 vecinos en 1961. Es imprescindible remarcar también que a pesar de ser los vecinos gente que se había dedicado a las faenas agrícolas durante toda su vida sin apenas experiencia en el campo de la construcción el resultado que dieron a todos los niveles durante la edificación de la Presa fue sobresaliente, en opinión de Florencio de Lama, destacando algunos de ellos notablemente.

En 1967 se redactó el SEGUNDO PROYECTO REFORMADO que en muy poco podía modificar la ya casi terminada obra, afectando a su altura definitiva que pasa de los 50 m de altura a los definitivos 51 actuales. Ninguna variación más se hará sobre el modelo original hasta su finalización oficial el 31 de diciembre de 1968. Todas las reformas al proyecto original, los cambios de compañías responsables de su edificación y algunos otros problemas imprevistos tuvieron consecuencias sobre la duración de los trabajos que, habiendo sido inicialmente licitados para tres años, se alargaron más de diez.

Durante la construcción, seis de sus trabajadores perdieron la vida en accidentes diversos:

  1. Dos al volcar un camión que transportaba gente.
  2. Uno en un accidente con una grúa
  3. Uno en una voladura con dinamita
  4. Uno al bajar de un camión que lo transportaba
  5. Uno en una descarga de material.

Como curiosidad esta presa no se inauguró jamás, sencillamente se puso en marcha al día siguiente de finalizadas las obras.

FUENTES:

Fotos: propias

Planos: iagua

Bueno Hernández, Francisco (julio-agosto de 1996). «El río Alagón: pasado, presente y futuro de sus obras hidráulicas». Revista de Obras Públicas (Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos) (3.356): 49-74. ISSN 0034-8619.

http://www.valdeobispo.net/Presa.html

https://www.iagua.es/data/infraestructuras/presas/valdeobispo

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar